Memoria Analítica Extensa: Diálogo Estratégico sobre Política Social
Introducción: Un Diálogo para el Futuro Social
En un espíritu de colaboración y análisis profundo, se congregó un grupo de expertos de diversas disciplinas —economía, trabajo social, psicología, finanzas públicas y sociedad civil— con un objetivo común: fortalecer la estrategia de política social del estado de Guanajuato. Moderada por Maricela Cortés, Directora General de Planeación de la Política en la Secretaría del Nuevo Comienzo, la sesión se planteó como un espacio para transformar la experiencia y el conocimiento de los participantes en propuestas tangibles. Esta memoria documenta de manera exhaustiva el flujo narrativo del diálogo y un análisis estructurado de las contribuciones, críticas y propuestas de cada participante, con el fin de servir como un registro fiel y una herramienta estratégica para la toma de decisiones.
Maricela Cortés (Moderadora)
Como anfitriona y facilitadora, Maricela Cortés desempeñó un papel fundamental al establecer el tono y los objetivos de la sesión. Su intervención inicial no fue meramente protocolaria; delineó con claridad el propósito del encuentro: ir más allá del diagnóstico para aterrizar en acciones concretas. Definió los tres ejes que guiarían la conversación —cercanía con las personas, inclusión efectiva y fortalecimiento del tejido comunitario—, proporcionando un marco estratégico que permitió a los expertos enfocar sus aportaciones. A lo largo de la sesión, sus intervenciones puntuales sirvieron para aclarar, profundizar y asegurar que cada idea quedara registrada, demostrando una escucha activa y un genuino interés en capitalizar el conocimiento de los presentes. Su rol trascendió la simple moderación para convertirse en el de una catalizadora del diálogo estratégico.
Temas Destacados en su Rol
Su enfoque se centró en la metodología y el propósito de la reunión, asegurando que los participantes comprendieran el impacto potencial de sus contribuciones. Los temas clave de su rol fueron la Estructura del Diálogo, la Validación de Aportaciones y la Vinculación Institucional.
Aportaciones Positivas y de Encuadre
La moderadora se encargó de crear un ambiente de confianza y colaboración, reconociendo el valor de la experiencia de cada convocado. Subrayó la importancia de la sinergia entre el gobierno y otros actores sociales, una idea que se convertiría en un tema recurrente a lo largo del diálogo. También validó las propuestas al conectarlas con acciones ya en marcha dentro del gobierno.
- Al iniciar: "Aquí lo que buscamos es convertir su experiencia... en propuestas concretas, en tres focos importantes, que es la cercanía con las personas, la parte de la inclusión efectiva y también afectiva... y el fortalecimiento del tejido comunitario".
- Validando una propuesta sobre el rol de las OSC: "De hecho, el área de la subsecretaría de Inclusión Social... está trabajando muy fuerte con las organizaciones de la sociedad civil. Y justo es esta parte de fortalecerlas y de hacerlas nuestras aliadas".
- Reconociendo el valor de la sociedad civil: "Ustedes llegan a donde nosotros no llegamos. Y a veces ustedes tienen la sensibilidad que a nosotros nos falta. Entonces, sí es bien importante esta sinergia y esta colaboración".
Propuestas Metodológicas
Una de sus contribuciones más significativas fue transparentar el proceso posterior a la reunión, asegurando a los participantes que sus ideas tendrían un cauce formal y tecnológicamente avanzado.
- Sobre el análisis de la información: "La información que capturemos aquí la vamos a transcribir y la vamos a procesar con inteligencia artificial para poder integrarlo de las tres mesas y para poder fortalecer la política social".
Vicente Zell
Aportando una perspectiva dual como economista evaluador de programas sociales y académico, Vicente Zell centró su análisis en la brecha existente entre la formación educativa tradicional y las necesidades del mercado laboral. Su discurso fue reflexivo, conectando la teoría económica del capital humano con la realidad observable en campo. Planteó una crítica fundamental al sistema educativo, no en términos de cobertura, sino de pertinencia. Además, introdujo un concepto innovador y humanista: los "bienes socioemocionales", como un elemento crucial para el bienestar que la política social debe fomentar activamente.
Temas Destacados
Su participación giró en torno a la Educación y Capacitación Técnica, el Capital Humano, la Comunidad vs. Sociedad, y el concepto de Bienes Socioemocionales.
Aspectos Críticos / Áreas de Oportunidad
La principal crítica de Zell apuntó a la desconexión entre la educación formal y la empleabilidad, resultando en jóvenes con escolaridad pero sin oficios concretos. También señaló cómo el enfoque en el individuo ha debilitado los lazos comunitarios.
- Sobre la formación de los jóvenes: "Estudió muchos años primaria, secundaria, la prepa, pero en realidad como que no sabe hacer nada, sí está habilitado evidentemente, ya tiene un capital humano y fuerte, pero creo que sí un énfasis en el tema de si vas a la prepa pero ya vas a salir sabiendo hacer cosas".
- Sobre el debilitamiento de la comunidad: "En ese sentido la comunidad va perdiendo espacio porque son instituciones no formales y las formales van cubriendo ese espacio que es lo que le llamamos sociedad... creo que de repente nos quedamos con muy poca comunidad".
Propuestas Concretas
Sus propuestas fueron directas y orientadas a reformar el enfoque educativo y a revalorizar los espacios de convivencia comunitaria como una estrategia de política social.
- Sobre la reforma educativa: "Me gustaría salir ya con un oficio porque por circunstancias... ya no pude seguir estudiando... falta todavía profundizar o ser más enfático en la parte de una capacitación tecnológica".
- Sobre el rol de los Centros Nuevo Comienzo: "Los centros nuevo comienzo son una excelente opción para potencializar este tipo de bienes [socioemocionales]... una gran cantidad de nuestra felicidad pasa por esos bienes socioemocionales que no se compran ahí con dinero".
Itamar
Desde su doble rol como psicólogo educativo y ministro de culto, Itamar ofreció un diagnóstico profundo y preocupante sobre el estado de la juventud y el tejido social. Su análisis fue más allá de las estructuras para centrarse en las capacidades internas de las personas —como el pensamiento crítico— y en los valores que sustentan a la sociedad. Fue enfático en señalar que los problemas sociales contemporáneos, como la falta de oportunidades para los egresados y la desintegración familiar, tienen una raíz común en la pérdida de valores y responsabilidad. Su discurso combinó el rigor del análisis educativo con la perspectiva pastoral sobre la importancia de la familia y las instituciones formadoras de valores.
Temas Destacados
Su discurso se concentró en la Crisis Educativa (Pensamiento Crítico), la Falta de Emprendimiento, la Pérdida de Valores Familiares y el Rol Estratégico de las Iglesias en la reconstrucción del tejido social.
Aspectos Críticos / Áreas de Oportunidad
Itamar fue agudamente crítico con el sistema educativo, la mentalidad de los jóvenes y las consecuencias de lo que percibe como una crisis de valores familiares y una política fiscal que no incentiva la creación de empresas.
- Sobre la educación: "Hoy nos enfrentamos con que hay un fuerte rezago por parte de los chavos en cuanto a pensamiento crítico, no son capaces de hacer un análisis, de hacer una redacción, de hacer un desarrollo de ideas".
- Sobre la tecnología en jóvenes: "Yo me he encontrado con chicos que ni siquiera saben cómo usar una computadora y ya salieron de la prepa, no conocen los software, los más básicos".
- Sobre la crisis familiar: "Lo único que estamos haciendo es fomentar una irresponsabilidad paterna. Yo porque hay tantas mujeres jefas de familia y dónde están los hombres, los varones que procrearon con ellas a estos hijos".
- Sobre la política fiscal: "Nuestra miscelánea fiscal tampoco da muchas opciones para eso" (refiriéndose al emprendimiento).
Propuestas Concretas
Sus propuestas buscaron atacar estos problemas de raíz, enfocándose en la formación de capacidades, el fomento de una nueva mentalidad económica y la creación de alianzas estratégicas con actores clave en la formación de valores.
- Sobre la formación de los jóvenes: "Ellos deben ser generadores de opciones laborales pero no hay un trabajo dentro del trabajo educativo que los lleve a ser realmente emprendedores, a tener esa mentalidad de emprendimiento".
- Sobre la reconstrucción del tejido social: "Es importante que el gobierno del estado... pueda empezar a establecer vínculos más fuertes con las asociaciones religiosas, porque al final de cuentas las asociaciones religiosas son las que están formando en valores a las familias".
Gandhi Santoyo
Aportando la perspectiva del trabajador social "en la trinchera", Gandhi Santoyo ofreció un testimonio vívido y sin concesiones sobre la realidad del sistema de salud de primer nivel. Su discurso estuvo anclado en la experiencia diaria, describiendo con detalle los problemas de infraestructura, la saturación de servicios y las frustraciones generadas por la burocracia. Fue particularmente elocuente al contrastar el reconocimiento de Guanajuato como un sistema de salud de alta calidad con las precariedades que se viven en los centros comunitarios. Su intervención fue un llamado urgente a invertir en la base del sistema —la prevención y la infraestructura de primer contacto— y a romper los silos institucionales que impiden la eficiencia.
Temas Destacados
Su participación se enfocó en la Infraestructura de Salud de Primer Nivel, la Saturación de Servicios, la Educación para la Salud y Prevención, y la Coordinación Interinstitucional.
Aspectos Críticos / Áreas de Oportunidad
Gandhi fue el más directo y gráfico en sus críticas, utilizando ejemplos concretos para ilustrar fallas sistémicas, desde edificios obsoletos hasta programas cancelados y falta de sinergia entre dependencias.
- Sobre la infraestructura: "Muchos de estos centros de salud están obsoletos... la nutrióloga y yo compartimos con una tabla roca entonces son cosas que dices... se hicieron dos consultorios marca lego no así para jugar pequeño y entonces... los centros de salud nos quedamos chiquitos".
- Sobre la gestión de programas: "Desaparece Planet Yud y nos quedamos sin acciones concretas en el área de salud".
- Sobre la falta de coordinación (expresando frustración): "Solamente lo está haciendo DIF y luego no se dan abasto pero no bajaron esa capacitación a la Secretaría de Salud... y entonces me da mucho coraje. Y la verdad es que yo he aprendido más desde mi esposa en la casa con lo de crianza positiva que en mi propia área laboral".
Propuestas Concretas
Sus propuestas se centraron en reorientar la inversión y mejorar la colaboración para fortalecer la atención primaria y la prevención.
- Reorientar la inversión: "Hay que apostarle a esta parte de la educación para la salud para ya no gastar tanto en curar sino más en prevención".
- Mejorar la eficiencia: "Todos en Secretaría de Salud quienes estamos en el área de promoción a la salud podemos hacer un área de oportunidad para ampliar crianza positiva y abonarle a esta parte".
Erika Ortega
Desde su posición estratégica a cargo del presupuesto del estado, Erika Ortega aportó una visión que conectó la política pública con la gestión financiera y la percepción ciudadana. Su intervención fue notable por su enfoque en soluciones prácticas y escalables, inspiradas en modelos internacionales exitosos. Se mostró particularmente entusiasta con el modelo de las "manzanas de cuidados" de Bogotá, viéndolo no como una idea abstracta, sino como un proyecto "muy, muy adaptable" a la infraestructura ya existente en Guanajuato. Su análisis fue pragmático, destacando que la eficiencia no solo depende del dinero, sino de la colaboración transversal entre secretarías y, fundamentalmente, de la confianza de la gente en el gobierno.
Temas Destacados
Su análisis cubrió la Gestión Presupuestal, la Inclusión de la Mujer y Sistemas de Cuidado, la Adaptación de Modelos Internacionales, la Colaboración Transversal y la Confianza Institucional.
Aspectos Críticos / Áreas de Oportunidad
Su crítica principal se dirigió a la desconexión entre el gobierno y la ciudadanía, que se manifiesta en la informalidad y la desconfianza, obstaculizando la efectividad de las políticas públicas.
- Sobre la percepción pública: "Hoy en día en Guanajuato hay mucha informalidad, entonces, porque no tenemos esa sensibilización, no tenemos esa confianza en el gobierno".
- Sobre el modelo educativo: Coincidió en que a veces está demasiado homologado y no responde a las necesidades locales: "No todos los estados o todas las entidades federativas generamos las mismas necesidades de desarrollo y capacidades".
Propuestas Concretas
La propuesta central de Erika fue la adaptación del modelo colombiano, detallando incluso cómo podría financiarse de manera colaborativa. También abogó por la transparencia como herramienta para reconstruir la confianza.
- La propuesta estrella: "Tuve la oportunidad de ir a Bogotá a conocer lo que son las manzanas de cuidados y me quedé enamorada porque yo lo relacionaba con el tema de los centros... yo decía es que todo esto se puede hacer aquí y se puede generar".
- Sobre el financiamiento colaborativo: "No estaba a cargo de una sola secretaría... era transversal, el centro lo adoptaba o lo establecía la secretaría de la mujer... quienes empezaban a generar esta parte eran pagados por las diferentes dependencias y entidades que ofrecían el tipo de trabajo... el DIB mandaba cuidadoras".
- Sobre la confianza: "El hecho de empezar a sensibilizarlos, empezar a transparentar un poco más el esquema de hacia dónde se van los recursos, va a permitir generar confianza en la gente".
Gerardo Trujillo Flores
Con una perspectiva de alto nivel forjada en roles clave como Secretario de Desarrollo Social y ahora en el Congreso del Estado, Gerardo Trujillo Flores enmarcó el debate en términos de viabilidad financiera y metas estratégicas a largo plazo. Su discurso fue eminentemente pragmático, funcionando como un ancla que constantemente recordaba al grupo la restricción más importante: los recursos. No obstante, su visión no fue pesimista, sino estratégica. Introdujo el concepto de "movilidad educativa" como un indicador clave de éxito para la política social y fue un firme defensor de la necesidad de una infraestructura de cuidados (guarderías, escuelas de tiempo completo) como condición necesaria para la inclusión laboral de las mujeres y personas con discapacidad.
Temas Destacados
Su participación se centró en las Finanzas Públicas y Recursos, la Movilidad Educativa como métrica de impacto, la Educación Dual, y la Infraestructura de Cuidados como pilar de la inclusión.
Aspectos Críticos / Áreas de Oportunidad
Trujillo fue directo al señalar el principal cuello de botella de cualquier iniciativa, así como una tendencia social alarmante que la política pública debe revertir.
- Sobre el principal obstáculo: "Qué bueno que está Erika de Presupuesto porque lo que falta son recursos para poder implementar las políticas que se van a realizar".
- Sobre la tendencia educativa: "Hoy la tasa de movilidad en el tema de los jóvenes es inferior a lo que se tiene en la históricamente... es decir menos jóvenes que tienen padres que tienen licenciatura logrado graduarse y eso es grave porque eso es un diagnóstico nacional".
- Sobre la inclusión: "Las ciudades incluyentes es todo un tema".
Propuestas Concretas
Sus propuestas fueron estructurales, enfocadas en crear las condiciones para que otros programas puedan tener éxito, con un claro énfasis en la infraestructura social y la medición de resultados a largo plazo.
- Establecer una meta estratégica: "Habría que verlo desde la óptica de cómo vamos a generar una movilidad educativa en los próximos años que permita tener una inserción laboral".
- Infraestructura de cuidados: "Espacios para cuidadoras y las guarderías de tiempo completo me parece que sería algo importante para poder dar ese espacio a las mujeres para lograr esa igualdad sustantiva".
- Inclusión laboral: "La participación de buscar más espacios laborales para personas con discapacidad creo que es todavía... un tema".
Liliana
Como representante de la Congregación Mariana Trinitaria, Liliana se convirtió en la voz de la sociedad civil organizada. Su discurso aportó una perspectiva complementaria y esencial: la del trabajo comunitario de base. Defendió con elocuencia que la solución a la crisis de valores no radica únicamente en la instrucción, sino en la acción colectiva. Introdujo el concepto de "comunidad" como un grupo de personas unidas por un fin común y explicó cómo, a través de modelos como "Cocoon", el trabajo por un bien compartido fomenta de manera orgánica valores como la responsabilidad, el respeto y la cooperación. Su intervención fue un recordatorio de que el gobierno no es el único actor en el desarrollo social y una propuesta clara para formalizar y potenciar la alianza con las OSC.
Temas Destacados
Su enfoque estuvo en el Rol Estratégico de la Sociedad Civil (OSC), la Construcción de Tejido Social, el concepto de Comunidad y Pertenencia, y la Sinergia Público-Social.
Aspectos Críticos / Áreas de Oportunidad
Su crítica fue sutil pero poderosa, señalando que la colaboración actual con el gobierno, aunque buena, es insuficiente y que el principal obstáculo para que las OSC escalen su impacto es la falta de financiamiento.
- Sobre el potencial no explotado: "El gobierno del estado ha sido un gran aliado de nosotros. Sin embargo, creo que todavía podemos hacer mucho más".
- Sobre la principal limitante de las OSC: "Muchas veces nosotros tenemos el conocimiento, tenemos la experiencia, tenemos el personal, pero no tenemos los recursos para poder llegar a más personas".
Propuestas Concretas
Liliana presentó dos propuestas claras: una programática (implementar su modelo en espacios gubernamentales) y una estratégica (crear un mecanismo de fortalecimiento para el sector).
- Propuesta programática: "Ya están los centros del nuevo comienzo, entonces nosotros podemos llegar a esos centros y ayudarles a las personas que van a esos centros a que hagan este tejido social y entonces en automático vamos a tener una sociedad con valores".
- Propuesta estratégica: "Me gustaría proponer que se pudiera generar una estrategia de fortalecimiento a las organizaciones de la sociedad civil y a las instituciones de asistencia privada... si nosotros logramos hacer una sinergia en donde el gobierno del estado nos apoye con recursos, nosotros podemos potencializar el trabajo que ya hacemos".
Resumen Ejecutivo y Síntesis Estratégica
El diálogo sostenido por el grupo de expertos, aunque diverso en sus enfoques, convergió hacia una serie de diagnósticos y propuestas estratégicas coherentes. La sesión se caracterizó por un tono de crítica constructiva y un claro enfoque en la búsqueda de soluciones viables. Más que una simple colección de opiniones, el encuentro dibujó una hoja de ruta para la evolución de la política social en Guanajuato.
Principales Ejes de Consenso
A pesar de las diferentes perspectivas, emergieron tres grandes consensos sobre las áreas prioritarias de intervención:
- La Reforma Educativa hacia la Pertinencia: Hubo un acuerdo unánime en que la educación debe trascender la cobertura para enfocarse en la pertinencia. Esto implica una apuesta decidida por la capacitación técnica y tecnológica (Vicente Zell), el desarrollo del pensamiento crítico (Itamar), y la implementación de modelos como la educación dual (Gerardo Trujillo Flores) para alinear las habilidades de los jóvenes con las necesidades del sector productivo y fomentar el emprendimiento.
- La Infraestructura de Cuidados como Pilar de Inclusión: Se identificó la falta de un sistema de cuidados como uno de los principales obstáculos para la inclusión económica y social, especialmente de las mujeres. La propuesta de crear guarderías y escuelas de tiempo completo (Gerardo Trujillo Flores) encontró un modelo de implementación en las "manzanas de cuidados" (Erika Ortega), un sistema integral y de financiamiento transversal que podría adaptarse a la infraestructura de los Centros Nuevo Comienzo.
- El Fortalecimiento del Tejido Social a través de Alianzas: Se reconoció que el gobierno no puede reconstruir la cohesión social de manera aislada. Se subrayó la necesidad de establecer vínculos más fuertes con las iglesias para la formación en valores (Itamar) y de crear una estrategia de fortalecimiento para las OSC (Liliana), viéndolas como aliadas estratégicas que poseen el conocimiento, la capilaridad y la confianza para trabajar directamente en las comunidades.
Desafíos Transversales Identificados
Más allá de las áreas de intervención, el grupo señaló cuatro desafíos transversales que condicionan el éxito de cualquier estrategia:
- Recursos Financieros: La restricción presupuestal fue señalada como el principal factor limitante (Gerardo Trujillo Flores).
- Infraestructura y Equipamiento: La obsolescencia de la infraestructura de primer nivel, especialmente en salud, requiere una inversión urgente (Gandhi Santoyo).
- Coordinación Interinstitucional: La falta de sinergia entre secretarías y niveles de gobierno genera duplicidades e ineficiencias, impidiendo que programas valiosos escalen (Gandhi Santoyo).
- Confianza Ciudadana: La desconfianza hacia las instituciones es una barrera que debe abordarse mediante la transparencia y la entrega de resultados tangibles (Erika Ortega).